La Universidad Católica de la Santísima Concepción (UCSC), a través de su Centro de Energía, fue el escenario del lanzamiento del estudio “Identificación de las brechas de género en la industria H2V”, iniciativa liderada por la Oficina de Género y Derechos Humanos del Ministerio de Energía, con financiamiento de la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID) y la Unión Europea. Este trabajo constituye el primer esfuerzo sistemático en Chile y en el mundo para visibilizar los desafíos de igualdad de género en una industria emergente y estratégica para la transición energética.
El evento contó con la presencia de autoridades y representantes del sector público y privado, entre ellos el Seremi de Energía del Biobío, Danilo Ulloa; la Seremi de la Mujer y Equidad de Género, Camila Contreras; el Vicerrector de Vinculación con el Medio de la UCSC, Andrés Varela; el Director del Centro de Energía, Dr. Ricardo Lizana; la jefa de la Oficina de Género y Derechos Humanos del Ministerio de Energía, María Francisca Valenzuela; y la responsable de proyectos para Chile de la AECID, Carmen Alonso.
En la apertura, el Vicerrector Varela destacó el rol de la UCSC en acoger el lanzamiento de esta investigación, “no me queda más que felicitar esta iniciativa, agradecer que hayan querido compartirla públicamente con nosotros en nuestra casa de estudio”.
Carmen Alonso, representante de la cooperación española, valoró el alcance del estudio, “con el apoyo de la Unión Europea y del Ministerio de Energía hemos conseguido contar con el primer estudio que identifica las brechas de género en la industria del hidrógeno verde. No sólo es revelador por los datos que entrega, sino porque es pionero en situar a las mujeres en una industria clave para Chile y reconocida a nivel mundial, incluida España”.
El Seremi de Energía del Biobío, Danilo Ulloa, resaltó la coherencia entre este informe y el plan estratégico impulsado por el Gobierno, afirmando que “el Plan de Acción Hidrógeno Verde 2023-2030 contempla medidas específicas para promover la incorporación de mujeres en esta industria. Desde la región estamos comprometidos con llevarlas a la práctica, fomentando su participación en capacitaciones, apoyando redes de mujeres y acompañando a las empresas en la incorporación de una mirada de género en cada etapa de sus proyectos”.
El Plan de Acción de Hidrógeno Verde del Ministerio de Energía constituye un instrumento pionero en políticas públicas para este sector emergente, al incorporar la transversalización de género como una de sus prioridades. En este contexto, el estudio representa un insumo clave para orientar estrategias y diseñar medidas que garanticen una participación equitativa y sostenible de las mujeres.
La jefa de la Oficina de Género y Derechos Humanos del Ministerio de Energía, María Francisca Valenzuela, fue la encargada de presentar los resultados del informe, destacando la importancia de contar con datos y evidencia para impulsar transformaciones efectivas. Posteriormente, se desarrolló un panel de análisis moderado por Valenzuela, en el que participó la Directora Interina de Género de la UCSC, Katherinne Brevis, donde se reflexionó sobre los hallazgos y proyecciones del estudio.
Durante la ceremonia se anunció además el reconocimiento de la UCSC por sus buenas prácticas en igualdad de género dentro del sector energético. En ese marco, Katherinne Brevis presentó una experiencia institucional destacada, tras lo cual se invitó a los asistentes a recorrer la planta de producción y uso de hidrógeno verde de la UCSC, guiados por monitoras de Energía, como ejemplo concreto de la articulación entre formación, innovación y enfoque de género.
La jornada concluyó con un llamado a fortalecer el trabajo colaborativo entre instituciones públicas, privadas y académicas, en línea con la iniciativa “Energía + Mujeres” impulsada por el Ministerio de Energía desde 2018.